hydro
Miembro maestro
Anime
El término japonés anime es una palabra escrita en tres caracteres katakana a, ni, me (アニメ) y quiere decir animación (en general), y no sólo a la de dicho país se pronuncia ánime
Etimólógicamente se discute si es una abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa animation (acortada como ocurre con muchas palabras extranjeras). O si, como señalan los entendidos, el origen estaría en el vocablo francés animé, (animado).
De una u otra forma la palabra latina ani quiere decir alma, y deriva en palabras como animismo y animación, todas ellas relacionadas con la idea de movimiento o vida de cosas que originalmente no lo poseen.
Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre popular "Japanimation", pero este término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase "Japan Animation". Vio su mayor uso durante los años 1970 y 1980, que generalmente comprende la primera y segunda oleada de anime fandom. El término sobrevivió al menos hasta principios de los 1990, pero pareció desaparecer justo antes del resurgir del anime a mediados de los 1990. En general, el término "Japanimation" ahora sólo aparece en contextos nostálgicos (aunque el propio anime ha revivido el nombre de nuevo muy recientemente).
Los actores de voz para anime usualmente llevan la designación japonesa equivalente: seiyuu.
Historia del anime
Por anime se conoce a las creaciones basadas en las técnicas de animación (de dibujos, de marionetas, de materiales) que encierran de algún modo aspectos culturales de Japón y cuyos autores son japoneses.
Los fines pueden ser artísticos, comerciales, propagandísticos, educativos, etc.
Estas obras son conocidas en el mundo con términos como "japanimation" (que ha caído en desuso) y más actualmente "anime" (de origen francés, quiere decir "animado").
Sin embargo, el vocablo anime en Japón se convalida con animación, y por tanto engloba a todo tipo de animación (de cualquier procedencia) y no sólo la exclusiva de dicho país.
Características del anime
El anime se reconoce por su variedad de géneros, su estilo artístico único, y por lo profundo y emocional de sus historias. Este se divide en géneros: aventura, ciencia ficción, historias para niños, romance, fantasía medieval, eróticos (hentai, ecchi) y varios otros, siendo común encontrar series que combinan 2 o mas de estos estilos. El anime es una forma de arte expresamente comercial, y la mayoría del anime es producido para audiencias muy específicas con categorías bien definidas para los géneros shōnen (muchachos) y shōjo (jovencitas), así como para adolescentes y adultos.
El anime es conocido por su animación la cual es muy particular comparada con la que tienen los dibujos animados occidentales tal como los de Disney. Los estudios en los que se realiza anime han perfeccionado técnicas para utilizar la menor cantidad de cuadros de animación por segundo que sea posible (8 cuadros por segundo), tales como mover o repetir escenarios, imágenes de los personajes que se deslizan por la pantalla, y diálogos que impliquen animar únicamente las bocas mientras que el resto de la pantalla permanece estática. Otros argumentan que el mejor anime debe acentuar la dirección sofisticada sobre la animación actual (movimiento del personaje), proporcionando una ilusión de movimiento cuando en realidad no lo hay. Aunque en los últimos años todo ha mejorado debido al uso de tecnologías computacionales usándose para animación 2d o combinación 2d/3d.
Relación entre manga y anime
Lo más normal es que, cuando un manga tiene un éxito considerable de ventas en Japón, se produzca una serie de animación, y si ésta también tiene éxito, se traduzca y se distribuya a otros países y se empiece a producir merchandising en torno a ella y a la historia que cuenta (como videojuegos, peluches...).
Sin embargo, existen casos que se dan en un orden distinto, como son Neon Genesis Evangelion (manga nacido a partir de una exitosa serie de animación) y Dragon Quest (nacido a partir de un videojuego).
Anime fuera de Japón
Fuera de Japón la mayor parte de la audiencia para el anime está formada tradicionalmente por jóvenes, así que no es de extrañar que la mayoría del anime que se traduce sea del estilo del género shonen, incluyendo títulos como Bubblegum Crisis, Tenchi Muyo! y Gundam. Sin embargo el anime del género shoujo ha tenido un éxito reciente en el oeste en la forma de Sailor Moon, Card Captor Sakura, y Revolutionary Girl Utena.
Los seguidores del anime tienen la esperanza de que la publicidad positiva que rodeaba a la aclamada película de Hayao Miyazaki, El viaje de Chihiro ganadora del oscar a la mejor película de animación 2002 y de un Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín (2001) pueda estimular la aceptación de esta corriente. En este sentido, la producción española Gisaku (2005) es el primer largometraje de estilo anime realizado íntegramente en Europa.
También son diversas las series que tienen más éxito fuera de Japón que en el mismo país, digase Saint Seiya mejor conocido como Los Caballeros del Zodiaco, uno de los anime más exitosos de la historia (quizás el mayor después de Dragon Ball Z claro) que tuvo un impacto tremendo y se cuenta como la serie que abrió a nivel mundial la aceptación de este tipo en más de un país.
Anime y cultura otaku**
Al igual que las películas, las series de animación pueden dar lugar a un seguimiento masivo, especialmente si van dirigidas a niños o jóvenes. En ese caso, puede ocurrir que se genere una variedad de artículos de merchandising para promocionar aún más el producto. Puede que la fama de una serie quede confinada en un área relativamente pequeña o que, por el contrario, se extienda por medio mundo. Dos de los ejemplos de esto último son Dragon Ball y Los Caballeros del Zodiaco (Saint Seiya). Por otra parte, en España han tenido un gran éxito series como Mazinger Z, Pokemon, Chicho Terremoto, Supercampeones o Shin-chan, pero esto no significa que sean series tan conocidas en otros países.
Sin embargo, casi todas las series de animación japonesa pasan desapercibidas para el público general. A pesar de ello, pueden ofrecer historias, personajes, escenas, frases míticas, guiños a otras series..., que pasarán a formar parte de la cultura otaku.
En muchas convenciones de manga y anime hay concursos de karaoke en que los asistentes podrán interpretar sus canciones preferidas de apertura y clausura, gente disfrazada de sus personajes favoritos, etc.
Tipos de anime
Audiencia objetivo
kodomo (niños)
shôjo (chicas)
shônen (chicos)
seinen (adultos)
josei (mujeres adultas)
Géneros
Hay varios términos japoneses que definen géneros tanto del anime como del manga:
*shonen (para chicos)
*shojo (para chicas)
*seinen (para hombres)
*josei (para mujeres)
*magical girl (mahô shôjo, chica-bruja o con poderes mágicos)
*mecha (robots gigantes)
*mecha-ai (robots homosexuales)
*shônen-ai (romance homosexual - hombres)
*shôjo-ai (romance homosexual - mujeres)
*hentai (en japones significa pervertido)
*soft hentai (pornografía pero mas suave)
*animals (kemono)
*futanari (hermafroditas)
*loli-con (niñas)
*shota-con (niños)
*yaoi (homosexual - hombres)
*yuri (homosexual - mujeres)
*ecchi (en japonés travieso, situaciones casi sexuales llevadas se un modo comico) También denominado ero " エロ "
*gore (accion/violencia)
*harem (mujeres hermosas)
Otros géneros paralelos a los occidentales son: aventuras, acción, ciencia-ficción, comedia, deportes, drama, fantasía, romance... Y hay varios temas que se tratan repetidas veces: colegiales, demonios, artes marciales, magia, etc.
**Otaku: Fanático de la animacion japonesa.
El término japonés anime es una palabra escrita en tres caracteres katakana a, ni, me (アニメ) y quiere decir animación (en general), y no sólo a la de dicho país se pronuncia ánime
Etimólógicamente se discute si es una abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa animation (acortada como ocurre con muchas palabras extranjeras). O si, como señalan los entendidos, el origen estaría en el vocablo francés animé, (animado).
De una u otra forma la palabra latina ani quiere decir alma, y deriva en palabras como animismo y animación, todas ellas relacionadas con la idea de movimiento o vida de cosas que originalmente no lo poseen.
Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre popular "Japanimation", pero este término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase "Japan Animation". Vio su mayor uso durante los años 1970 y 1980, que generalmente comprende la primera y segunda oleada de anime fandom. El término sobrevivió al menos hasta principios de los 1990, pero pareció desaparecer justo antes del resurgir del anime a mediados de los 1990. En general, el término "Japanimation" ahora sólo aparece en contextos nostálgicos (aunque el propio anime ha revivido el nombre de nuevo muy recientemente).
Los actores de voz para anime usualmente llevan la designación japonesa equivalente: seiyuu.
Historia del anime
Por anime se conoce a las creaciones basadas en las técnicas de animación (de dibujos, de marionetas, de materiales) que encierran de algún modo aspectos culturales de Japón y cuyos autores son japoneses.
Los fines pueden ser artísticos, comerciales, propagandísticos, educativos, etc.
Estas obras son conocidas en el mundo con términos como "japanimation" (que ha caído en desuso) y más actualmente "anime" (de origen francés, quiere decir "animado").
Sin embargo, el vocablo anime en Japón se convalida con animación, y por tanto engloba a todo tipo de animación (de cualquier procedencia) y no sólo la exclusiva de dicho país.
Características del anime
El anime se reconoce por su variedad de géneros, su estilo artístico único, y por lo profundo y emocional de sus historias. Este se divide en géneros: aventura, ciencia ficción, historias para niños, romance, fantasía medieval, eróticos (hentai, ecchi) y varios otros, siendo común encontrar series que combinan 2 o mas de estos estilos. El anime es una forma de arte expresamente comercial, y la mayoría del anime es producido para audiencias muy específicas con categorías bien definidas para los géneros shōnen (muchachos) y shōjo (jovencitas), así como para adolescentes y adultos.
El anime es conocido por su animación la cual es muy particular comparada con la que tienen los dibujos animados occidentales tal como los de Disney. Los estudios en los que se realiza anime han perfeccionado técnicas para utilizar la menor cantidad de cuadros de animación por segundo que sea posible (8 cuadros por segundo), tales como mover o repetir escenarios, imágenes de los personajes que se deslizan por la pantalla, y diálogos que impliquen animar únicamente las bocas mientras que el resto de la pantalla permanece estática. Otros argumentan que el mejor anime debe acentuar la dirección sofisticada sobre la animación actual (movimiento del personaje), proporcionando una ilusión de movimiento cuando en realidad no lo hay. Aunque en los últimos años todo ha mejorado debido al uso de tecnologías computacionales usándose para animación 2d o combinación 2d/3d.
Relación entre manga y anime
Lo más normal es que, cuando un manga tiene un éxito considerable de ventas en Japón, se produzca una serie de animación, y si ésta también tiene éxito, se traduzca y se distribuya a otros países y se empiece a producir merchandising en torno a ella y a la historia que cuenta (como videojuegos, peluches...).
Sin embargo, existen casos que se dan en un orden distinto, como son Neon Genesis Evangelion (manga nacido a partir de una exitosa serie de animación) y Dragon Quest (nacido a partir de un videojuego).
Anime fuera de Japón
Fuera de Japón la mayor parte de la audiencia para el anime está formada tradicionalmente por jóvenes, así que no es de extrañar que la mayoría del anime que se traduce sea del estilo del género shonen, incluyendo títulos como Bubblegum Crisis, Tenchi Muyo! y Gundam. Sin embargo el anime del género shoujo ha tenido un éxito reciente en el oeste en la forma de Sailor Moon, Card Captor Sakura, y Revolutionary Girl Utena.
Los seguidores del anime tienen la esperanza de que la publicidad positiva que rodeaba a la aclamada película de Hayao Miyazaki, El viaje de Chihiro ganadora del oscar a la mejor película de animación 2002 y de un Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín (2001) pueda estimular la aceptación de esta corriente. En este sentido, la producción española Gisaku (2005) es el primer largometraje de estilo anime realizado íntegramente en Europa.
También son diversas las series que tienen más éxito fuera de Japón que en el mismo país, digase Saint Seiya mejor conocido como Los Caballeros del Zodiaco, uno de los anime más exitosos de la historia (quizás el mayor después de Dragon Ball Z claro) que tuvo un impacto tremendo y se cuenta como la serie que abrió a nivel mundial la aceptación de este tipo en más de un país.
Anime y cultura otaku**
Al igual que las películas, las series de animación pueden dar lugar a un seguimiento masivo, especialmente si van dirigidas a niños o jóvenes. En ese caso, puede ocurrir que se genere una variedad de artículos de merchandising para promocionar aún más el producto. Puede que la fama de una serie quede confinada en un área relativamente pequeña o que, por el contrario, se extienda por medio mundo. Dos de los ejemplos de esto último son Dragon Ball y Los Caballeros del Zodiaco (Saint Seiya). Por otra parte, en España han tenido un gran éxito series como Mazinger Z, Pokemon, Chicho Terremoto, Supercampeones o Shin-chan, pero esto no significa que sean series tan conocidas en otros países.
Sin embargo, casi todas las series de animación japonesa pasan desapercibidas para el público general. A pesar de ello, pueden ofrecer historias, personajes, escenas, frases míticas, guiños a otras series..., que pasarán a formar parte de la cultura otaku.
En muchas convenciones de manga y anime hay concursos de karaoke en que los asistentes podrán interpretar sus canciones preferidas de apertura y clausura, gente disfrazada de sus personajes favoritos, etc.
Tipos de anime
Audiencia objetivo
kodomo (niños)
shôjo (chicas)
shônen (chicos)
seinen (adultos)
josei (mujeres adultas)
Géneros
Hay varios términos japoneses que definen géneros tanto del anime como del manga:
*shonen (para chicos)
*shojo (para chicas)
*seinen (para hombres)
*josei (para mujeres)
*magical girl (mahô shôjo, chica-bruja o con poderes mágicos)
*mecha (robots gigantes)
*mecha-ai (robots homosexuales)
*shônen-ai (romance homosexual - hombres)
*shôjo-ai (romance homosexual - mujeres)
*hentai (en japones significa pervertido)
*soft hentai (pornografía pero mas suave)
*animals (kemono)
*futanari (hermafroditas)
*loli-con (niñas)
*shota-con (niños)
*yaoi (homosexual - hombres)
*yuri (homosexual - mujeres)
*ecchi (en japonés travieso, situaciones casi sexuales llevadas se un modo comico) También denominado ero " エロ "
*gore (accion/violencia)
*harem (mujeres hermosas)
Otros géneros paralelos a los occidentales son: aventuras, acción, ciencia-ficción, comedia, deportes, drama, fantasía, romance... Y hay varios temas que se tratan repetidas veces: colegiales, demonios, artes marciales, magia, etc.
**Otaku: Fanático de la animacion japonesa.