hydro
Miembro maestro
Dragon Ball (ドラゴンボール, Doragon Bōru?)
Es el nombre de un manga japonés y de una serie de anime creados por Akira Toriyama. El manga fue publicado en la revista semanal Shōnen Jump entre el #51 de 1984 y el #25 de 1995 y se editó en 42 tomos individuales. En 2004 se volvió a publicar el manga en una colección de 34 volúmenes que incluía un final ligeramente modificado y un artbook en colores.
Las artes marciales, la amistad y el afán de superación son las bases del argumento de esta serie que incrementó espectacularmente el interés por el manga en todo el mundo. Sin embargo, la violencia de muchos de sus episodios ha provocado que, en Occidente, se haya pedido muchas veces la retirada de las pantallas del anime e incluso su prohibición. A pesar de esto, o tal vez precisamente por esas polémicas, el éxito de la serie la ha llevado a tener más de 500 capítulos en total y una veintena de películas, además de una extensa oferta comercial que aparte de los cómics y las películas incluye decenas de videojuegos y juguetes, entre otros.
Argumento Inicial
La historia de Dragon Ball narra con detalle la vida de Son Goku, un niño con cola de mono basado en la leyenda china Viaje al oeste (西遊記), y cuenta su vida y aventuras desde su infancia hasta que llega a ser abuelo. A lo largo de su vida, Son Goku lucha en muchas batallas y se convierte en el luchador de artes marciales más fuerte del Universo. No está solo: hay un sinfin de héroes y villanos que propician el desarrollo de la trama.
La historia comienza cuando conoce a Bulma, y ambos van en busca de unos extraños y valiosos amuletos: Las 7 Dragon Balls.
Akira Toriyama y Dragon Ball
Akira Toriyama terminó de dibujar Dragon Ball debido a su cansancio y aburrimiento hacia el personaje de Goku, lo que le hizo vender los derechos de personajes e historia a la animadora Toei Animation y ahí fue donde se generó la creación de Dragon Ball GT.
Akira Toriyama prometió que algún día regresará a dibujar algo de Dragon Ball, sólo usando a los personajes de Trunks y Mr. Satan. Hasta la fecha esto no ha ocurrido, y Akira Toriyama sigue siendo un misterio dentro del mundo de los Mangakas, existiendo varios mitos urbanos sobre su vida.
Algunos mitos que se pueden leer en Internet son:
Su muerte.
Que vive en una mansión protegida en extrema vigilancia en algún lugar de Japón, donde sus hijos están encerrados y nunca salen.
Otros dicen que debido al odio que generó de sus Fans hacia él, por cómo terminó tristemente la historia de Dragon Ball, ha recibido amenazas de muerte, haciéndolo que se aleje del mundo público y de la fama que había creado por escribir y dibujar la historia de Dragon Ball.
Lo cierto es que Akira Toriyama, suele dar entrevistas a lado de Masami Kurumada, en conferencias de prensa y exposiciones de la editorial Shueisha.
Sagas
Dragon Ball es un manganime muy largo, con una historia que se trama en 2 grandes bloques: el de Goku niño (tomos 1 al 17), y el de Goku adulto (tomos 17 a 42), 211 números de manga en España, 85 tomos en la edición mexicana (32 correspondientes a Dragon Ball y 53 a Dragon Ball Z), 519 capítulos de manga y 153+291+64 capítulos de anime en total. Ahora se está vendiendo otra edición de manera quincenal ("Dragon Ball Ultimate Edition") que sintetiza la historia en 34 tomos e incluye páginas censuradas.
En el anime esta división da a pie a 2 series: Dragon ball (con 153 capítulos) de la que trata principalmente este artículo, y Dragon Ball Z con 291 episodios; más tarde, se realizó GT con 64 episodios más, exclusivos del anime. Esta cantidad de episodios abarca varias sagas que básicamente acaban con la muerte del villano de turno.
Durante toda la historia, Son Goku y sus amigos se verán con villanos / enemigos bastante fuertes que dan nombre a las sagas de DB. Las Sagas son las siguientes:
Dragon Ball (Etapa Goku niño y adolescente)
Saga Tomos Edición normal Tomos Ultimate Edition (Kanzenban) Episodios del Anime
Pilaf y la 1ª búsqueda de las Dragon Balls 1 al 2 1 al 2 1 al 13
El 21º torneo de artes marciales 3 al 5 2 al 4 14 al 28
El Ejército Red Ribbon 5 al 10 4 al 7 29 al 83
EL 22º torneo de artes marciales 10 al 12 8 al 9 84 al 101
El reinado de terror de Piccolo 12 al 14 10 al 12 102 al 122
El 23º torneo de artes marciales: Piccolo Hijo 14 al 17 123 al 153
Dragon Ball Z (Etapa Goku Adulto)
Saga Tomos Edición normal Tomos Ultimate Edition (Kanzenban) Episodios del Anime
Los Saiyans 17 a 20. 1 al 35
Viaje a Namek: El Tirano Galáctico Freezer 21 a 28. 36 al 107
El Regreso de Garlic Jr. No existe en el manga 108 al 117
Los Androides de la Cinta Roja: Cell 28 a 35. 118 al 199
Saga de Majin Boo 36 a 42. 200 al 291
Dragon Ball GT (A partir del final del Manga)
Saga Episodios del Anime
El Gran Viaje (Grand Touring) en busca de las Bolas de Dragón Negras 1 al 22
Saga de Baby: El último de los Tsufurs 23 al 40
Saga de Super C-17: El verdadero Androide definitivo 41 al 47
Películas y especiales
Basadas en la serie de anime se han creado una serie de películas, especiales de televisión y un OVA:
Películas de Dragon Ball
Hay 4 películas basadas en la primera serie, que en su mayoría a partir de una trama principal, resumen muchas de las escenas que se dan en la serie de anime:
La Leyenda del Dragón Shenron (20 de diciembre de 1986)
La Bella Durmiente en el Castillo del Mal (Julio de 1987)
Aventura Mística (9 de julio de 1988)
El camino hacia el más fuerte (Dragon Ball, 10º Aniversario)
Películas de Dragon Ball Z
Estas películas tienen tramas completamente distintas a las de la serie, y prácticamente ninguna de ellas se realiza en la línea temporal en la que se desarrolla la serie original:
Garlic Junior Inmortal (15 de julio de 1989)
El más fuerte del Mundo (3 de octubre de 1990)
La super batalla (7 de julio de 1990)
El superguerrero Son Goku (19 de marzo de 1991)
Los mejores rivales (20 de julio de 1991)
Guerreros de fuerza ilimitada (7 de marzo de 1992)
Los 3 grandes super sayanos (7 de noviembre de 1992)
Estalla el duelo (6 de marzo de 1993)
Los guerreros de plata (7 de octubre de 1993)
El regreso de Broly (Marzo de 1994)
El combate definitivo (7 de enero de 1994)
¡Fusión! (Mayo de 1995)
El Ataque del Dragón (15 de junio de 1995)
Especiales de TV
Son largometrajes realizados inicialmente para televisión. El primero trata del final de Bardock (padre de Son Goku); el segundo, de la historia del Trunks del futuro, antes de que éste viajase al pasado; el tercero se ambienta 100 años más tarde del final de Dragon Ball GT, y está protagonizado por Son Goku Jr.. Se dice que hay un cuarto especial dedicado a Vegeta, pero permanece inédito.
El último combate (17 de octubre de 1990)
Un futuro diferente: Gohan y Trunks (24 de febrero de 1993)
Dragon Ball GT: 100 años después
OVA
Se ha hecho un único OVA basado en esta saga: Dragon Ball Z Gaiden: Saiyajin Zetsu Metsu (Agosto de 1993). Está hecho específicamente para los juegos de Playdia. No salió de Japón, ya que su productora es distinta de la del resto de las películas de la saga.
En el film en cuestión, titulado El plan para destruir a los Saiyajin, aparece el Dr. Raichi que, en teoría, se trata del último de los Tsufurujin, raza que habitaba el Planeta Vegeta antes de la llegada de los Saiyajin, y prácticamente extinta a manos de estos últimos. Lo cierto es que más tarde, aparecerá un nuevo Tsufurujin, Baby, en la saga de GT. Raichi dispersa una serie de máquinas que expanden un gas que acabará con la vida en la tierra y al enterarse Son Goku y sus amigos acuden a destruirlas. No obstante, el Tsufurujin ha creado una serie de clones de varios de los enemigos anteriores de la serie así como las películas: Freezer y su hermano Cooler, Turles y Slug.
Líneas temporales
La historia de Trunks y Cell muestra que en este Universo las líneas de tiempo son inmutables: es decir, que cambiando sucesos en el pasado no suceden consecuencias en el futuro, ya que ambos momentos pertenecen a líneas temporales distintas. Teniendo en cuenta sólo la serie Dragon Ball Z y estos dos personajes, habría 3 líneas temporales:
Línea 1: Son Goku muere y los androides matan a todos menos a Trunks, que viaja al pasado una vez para darle a Son Goku su medicina, y otra para impedir que los androides se liberen. Al volver, logra derrotar a los androides, pero es asesinado por Cell, que viaja al pasado (a la línea 3).
Línea 2: Son Goku muere y los androides matan a todos menos a Trunks, que viaja al pasado una vez para darle a Son Goku su medicina, y otra para impedir que los androides se liberen. Al volver, logra derrotar a los androides, y más tarde a Cell.
Línea 3 (línea presente): Trunks llega del futuro y mata a Freezer. Le da una medicina a Son Goku. Se libera el androide A-16. Cell (el de la línea
1) absorbe a los otros dos androides y logra la perfección, convocando el Cell Game.
Las películas de Dragon Ball y Dragon Ball Z, salvo alguna excepción, no encajan en la trama de la serie. Asimismo, sagas como la de Garlic Jr. tampoco parecen ser de la misma línea temporal que el resto de los acontecimientos, al igual que el torneo del Otro Mundo. Ambas no aparecen en el manga original de Toriyama. Aceptando como válida la Teoría del Universo paralelo basado en la Paradoja del abuelo, y suponiendo que hay infinitos de estos universos, hay al menos 7 líneas temporales distintas para explicar las 3 series, 17 películas, 3 especiales de TV y el OVA (si bien, los viajes en el tiempo de Cell y Trunks entre las líneas 5, 6 y 7 harían necesarias 2 ó 3 más).
Curiosidades de los Nombres
Los personajes normalmente tienen nombres que son juegos de palabras de objetos de la vida cotidiana. Familias de personajes comparten un tema principal, como por ejemplo:
Goku, además del nombre del personaje de la leyenda, se puede interpretar en japonés como "región alta..." (Kū) "... del Cielo" (Go). Así haciendo un juego de palabras, su segundo hijo, el cual de pequeño se parecía mucho a su padre, se llama Goten, que sería la "región inferior del Cielo".
Los personajes del Planeta Vegeta tienen nombres de verduras:
Vegeta es simplemente la palabra inglés "vegetable" (verduras) cortado.
Son Goku se llama "Kakarotto", deformación del inglés "carrot" (zanahoria);
Raditz, hermano de Goku, proviene del inglés "radish" (rábano);
Nappa es una variedad de repollo;
Brolly, el Super Saiyajin villano por excelencia en las películas, significaría "brócoli".
Los personajes de la saga de Freezer tienen nombres asociados con el frío. De hecho, Freezer significa "congelador". El Hermano de Freezer se llama Cooler, pronunciación de Cooler (Enfriador en inglés), y su padre se llama King Cold, Rey del Frío.
Los familiares de Bulma, y ella misma, tienen nombres asociados con la ropa interior. Bulma viene de la palabra Bloomer; su padre, el Dr. Brief, debe su nombre a un tipo de ropa interior masculina; así como sus dos hijos, Trunks y Bra, que significan literalmente "Calzones" y "Sujetador" en inglés.
Los familiares de Satán, y él mismo, tienen nombres asociados con diablos. Videl, su hija, es un anagrama de "Devil" (diablo en inglés).
Oolong y Yamcha son tipos de té.
Ten Shin Han significa en japonés "Arroz de Tien Shin", una región de China.
Gohan, nombre del abuelo adoptivo de Goku y de su primer hijo, es "arroz hervido".
Krilin, debe su nombre a la palabra japonesa castaña, "Kurinrin", debido a que su cabeza parecía ese fruto seco.
Los nombres del brujo Bibidi, su hijo Babidi y el de su creación, el monstruo Boo están sacados del estribillo de una de las canciones de la película La Cenicienta, de Disney, en el cual se puede oír la frase "Sada Cadula Sal Chicomula Bibidi Babidi Boo". Se supone que éstas palabras son mágicas, de ahí que Toriyama las haya asociado con la estirpe del brujo.
Los nombres de los integrantes de las fuerzas especiales Ginyu porvienen de productos lacteos.
Muchos de estos nombres deben su deformación a la adaptación propia del inglés al japonés, que representa los fonemas silábicos gráficamente, además de que no posee la pronunciación de la letra "l" (la cual se sustituye por "r").
Polémicas
Desde su salida de Japón, esta serie se ha visto rodeada de polémica debido a diferentes aspectos:
Censura en Europa
La serie fue comprada en un principio por una televisión francesa, que la distribuyó a toda Europa. Sin embargo, esta televisión censuró muchas escenas debido al carácter presuntamente violento o erótico de algunas de ellas. Estos son algunos de los ejemplos:
Mutenroshi le pide a Bulma que le enseñe las bragas, y ésta se levanta el vestido sin saber que no las llevaba puestas. Se le ve el trasero. Sin embargo, esta escena no fue censurada de ninguna de las dos películas en las que se relata esta escena: La leyenda del Dragón Shenron y El Camino hacia el Más fuerte.
Mutenroshi le pide a Oolong (que se hace pasar por Bulma) que le deje verle el pecho, y éste se ofrece a algo más. En la traducción sólo le pide "un beso". Tampoco se censuró en La Leyenda del Dragón Shenron.
Bacterian y Krilin tiran sendas flatulencias.
La censura continuó en Dragon Ball Z. En España, la única cadena que censuró los capítulos más de lo que estaban fue Antena 3, llegando a casos en los que un capítulo pasaba a durar 13 minutos (por los casi 20 que duran normalmente). Por su parte, Canal Sur (canal autonómico de Andalucía) decidió retirar la serie a mitad de emisión.
Traducciones y doblaje (España)
Si bien es cierto que hubo bastantes protestas por el doblaje en España, fueron muy pocos los lectores del manga que quedaron contentos con las traducciones de la serie, en buena medida causada por las incongruencias de la traducción francesa, según el capítulo del que se trataba:
Kame Hame Ha: traducida como Ola Cameamé, Kame Ame Ka, Onda Vital, Rayos Paralizantes, Luz infinita, etcétera.
Onda Vital: bajo esta traducción se agrupan ataques tan diversos como Kame Hame Ha, Kaioh Ken, Masenko, Big Bang Attack, Makankosappo, etcétera.
Son Gohan: traducido como Son Gohan, Son Goján, Gohan, Sógodan y Songoanda.
Son Goten: traducido como Goten, Son Gotán, Gotén y Son Goten.
Saiyajin y Super Saiyajin: se intercambian ambos conceptos, llamados según el momento, guerreros del espacio, super guerreros del espacio, super guerreros, el-enemigo, etcétera.
Kakarotto: el verdadero nombre de Son Goku era traducido como Cácalot, Cágalot, Ka-arotto, Kákarot, o simplemente Goku o Son Goku.
Kaioh Sama: Kaioh, Kaito o Caíto son algunos de sus nombres.
Violencia y otras polémicas
Aunque durante su emisión en las cadenas autonómicas españolas ya había levantado cierta polémica, fue tras su llegada a Antena 3 cuando levantó muchas protestas por parte de diversas asociaciones de espectadores, que consideraban que esta serie exalta el la violencia, la competitividad y el sexismo, por lo que pidieron reiteradamente su retirada.
En octubre de 2002, cerca de Tarapoto (Perú), 2 adolescentes llamados Edil Castillo y Christian Vílchez fueron poseídos por los espíritus de Son Goku y Vegeta tras invocarlos mediante una ouija, o eso dijo su pastor evangélico y ex-chamán Herber Vélez de Villa. Este religioso se atribuye el hecho de haber expulsado los malignos espíritus del cuerpo de los adolescentes.
En 2005, un estudio de la Universidad de Valladolid ha comparado esta serie con David el Gnomo. Según la investigación, "mientras los participantes no tuvieron ninguna dificultad para señalar las motivaciones de los personajes de David el gnomo, y dónde y en qué momento de la historia se encontraban, eran incapaces de situar correctamente a sus homólogos de Bola de dragón y de explicar sus acciones e intenciones; y según dijo uno de los responsables del estudio, Jesús Bermejo, esto puede contribuir a que el niño entienda la vida como un collage. El estudio fue realizado con 500 niños, se desconoce de qué edades. Los seguidores de la serie replican que Dragon Ball es una serie juvenil que no se puede comparar con series infantiles como David el Gnomo.
Publicaciones
Son varios los especiales que las diversas revistas españolas le han ido dedicando a lo largo de la historia.
También cabe destacar el libro La Biblia de Dragon Ball, realizado por Vicente Ramírez en 2004 y publicado por la editorial Dolmen.
Videojuegos
NES
Dragon ball: Shenron no nazo (noviembre de 1986). Arcade.
Dragon Ball: Daimaoh Fukatsu (agosto de 1988). RPG.
Dragon Ball: Gokuh Den (octubre de 1989). RPG.
Dragon Ball Z: Kyoshyo Saiyajin (octubre de 1990). RPG.
Dragon Ball Z II: Gekishin Freezer (agosto de 1991). RPG.
Dragon Ball Z III: Resen ji Zo Ningen (agosto de 1992). RPG.
Dragon Ball Z: Tenkaichi Budokai (diciembre de 1992). Lucha.
Dragon Ball Z Gaiden: Saiyajin Zetsu Metsu Keikaku (agosto de 1993). RPG.
Super Nintendo
Dragon Ball Z: Super Saiyajin Densetsu (enero de 1992). RPG.
Dragon Ball Z: Super Butoden (marzo de 1993). Lucha.
Dragon Ball Z: Super Butoden 2 (diciembre de 1993). Lucha.
Dragon Ball Z: Super Butoden 3 (septiembre de 1994). Lucha.
Dragon Ball Z: Super Gokuh Den (marzo de 1995). RPG.
Dragon Ball Z: Super Gokuh Den 2 (agosto de 1995). RPG.
Dragon Ball Z: Hyper Dimension (marzo de 1996). Lucha.
Game Boy
Dragon Ball Z: Gokuh Hishou Den (noviembre de 1994). RPG.
Dragon Ball Z: Gokuh Gekito Den (agosto de 1995). RPG.
Game Boy Advance
Dragon Ball Z: El Legado de Goku (2002). Action-RPG.
Dragon Ball Z: El Legado de Goku II (2003). Action-RPG.
Dragon Ball Z: Buu's Fury (El Legado de Goku III) (2004). Action-RPG.
Dragon Ball Z: Supersonic Warriors (2004). Lucha.
Dragon Ball: Advance Aventure (2005). Lucha y Beat up.
Dragon Ball Z Taiketsu) 2003). Lucha
Dragon Ball GT: Transformation (2004)
Nintendo DS
Dragon Ball Z: Supersonic Warriors 2 (2005). Lucha.
Megadrive
Dragon Ball Z: Bu Yuu Retsuden (marzo de 1994). Lucha.
Sega Saturn
Dragon Ball Z: Shin Butoden (noviembre de 1995). Lucha.
Dragon Ball Z: Legends (mayo de 1996). Lucha.
Playstation
Dragon Ball Z: Ultimate Battle 22 (julio de 1995). Lucha.
Dragon Ball Z: Legends (mayo de 1996). Lucha.
Dragon Ball: Final Bout (agosto de 1997). Lucha 3D.
Playstation 2
Dragon Ball Z: Budokai (2002). Lucha 3D.
Dragon Ball Z: Budokai 2 (2003). Lucha 3D.
Dragon Ball Z: Budokai 3 (2004). Lucha 3D.
Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi (2005). Lucha 3D
Dragon Ball Z: Sagas (2005). Aventura.
Super Dragon Ball Z (2006)
Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi 2 (2006)
PSP
Dragon Ball Z: Shin Budokai (2006). Lucha 3D
Gamecube
Dragon Ball Z: budokai (2003). Lucha 3D.
Dragon Ball Z: budokai 2 (2005). Lucha 3D.
Dragon Ball Z: Sagas (2005). Aventura.
Xbox
Dragon Ball Z: Sagas (2005). Aventura.
Wii
Dragon Ball Z: Sparking NEO (2006). Aventura/Pelea
Arcade
Dragon Ball Z (1993). Lucha.
Dragon Ball Z II: Super Battle (1995). Lucha.
Dragon Ball Z Virtual Reality bVersus (1994). Lucha.
Chou Dragon Ball Z (2006). Lucha.
Playdia
Dragon Ball Z Gaiden: Shin Saiyajin Zetsu Metsu Keikaku -Chikyuu hen- (septiembre de 1994). Anime interactivo.
Dragon Ball Z Gaiden: Shin Saiyajin Zetsu Metsu Keikaku -Uchuu hen- (diciembre de 1994). Anime interactivo.
PC-Engine
Dragon Ball Z: Idainaru Son Gokou Densetsu (noviembre de 1994). Anime jugable.
PC
Earth Special Forces (ESF). ESF team.
Terebikko
Dragon Ball Z: Unite! Gokou's World (1992). Diversión en anime.
Pippin
Dragon Ball Z: Anime Designer (julio de 1996). Hobby digital.
Música
Como una de las grandes series de anime que es no falta sus correspondientes openings y endings. Aquí van con sus nombres en japonés y su correspondiente intérprete:
Dragon Ball
Tema de Apertura (opening)
"Makafushigi Adventure!" " por Hiroki Takahashi
Tema de cierre (ending)
"Romantic Ageru Yo" por Ushio Hashimoto
Dragon Ball Z
Temas de Apertura (openings)
Episodios 1 al 199: "Cha-La Head-Cha-La" por Hironobu Kageyama
Episodios 200 al 291: "We Gotta Power" por Hironobu Kageyama
Temas de cierre (endings)
Episodios 1 al 199: "Dete Koi Tobikiri ZENKAI Power!" (でてこいとびきりZENKAIパワー!, "Dete Koi Tobikiri ZENKAI Power!"?) por MANNA
Episodios 200 al 291: "Boku-tachi wa Tenshi datta" (僕達は天使だった , "Boku-tachi wa Tenshi datta"?) por Hironobu Kageyama
Dragon Ball GT
Tema de Apertura (opening)
"DAN DAN Kokoro Hikarete ku" por Field of View
Temas de cierre (endings)
Episodios 1 al 26: "Hitori Ja Nai" por Deen
Episodios 27 al 41: "Don't you see!" por Zard
Episodios 42 al 50: "Blue Velvet" por Shizuka Kudou
Episodios 51 al 63: "Sabitsuita Machine Gun de Ima o Uchinukou" por Wands
Episodio 64: "DAN DAN Kokoro Hikarete ku" por Field of View
Dragon Ball en Hispanoamérica
Argentina
La serie se comenzó a emitir en Argentina en abril de 1997 con el doblaje mexicano, en el canal de cable Magic Kids, donde cosechó un tremendo éxito que duró aproximadamente tres años. Fueron notables las múltiples repeticiones que se hicieron de cada bloque de capítulos, motivo por el cual Dragon Ball Z se estrenó recién en mayo de 1998 y Dragon Ball GT en 2000. Casi paralelamente se emitió la serie en bloques de 4 episodios por el programa El club del animé, del mismo canal. El éxito era tan rotundo, que se emitía 4 veces al dia, en el horario de: las 00:30 Am, a las 7:30 Am, las 12:30 Pm y a las 19:30 Pm.
El furor se expandió también al manga e incluso al cine, donde se proyectaron 3 películas: La super batalla en mayo de 1998 como Dragon Ball Z: la película, Estalla el duelo en enero de 1999 como Dragon Ball Z 2: El poder invencible y un combinado de Los guerreros de plata y ¡Fusión! en diciembre de 1999 como Dragon Ball Z 3: Guerra en los dos mundos (se emitieron unidas una atrás de la otra, con una voz en off que comentaba una relación inventada entre ambas). Éstas y el resto de las películas y especiales de televisión fueron comercializadas en vídeo por la editorial Vértice, que también publicaba una revista mensual. Tuvieron también amplia circulación dos álbumes de figuritas de Dragon Ball y cinco de Dragon Ball Z, producto de la empresa peruana Corporación Gráfica Navarrete.
Colombia
Esta serie vio la luz en las pantallas colombianas de la mano de Caracol TV que la renombró "El Dragón Mágico" en el año 1996, duró al aire varios capítulos hasta que fue suspendida por aparente falta de rating. En 1998, cuando RCN y Caracol TV fundaron sus canales privados Caracol volvió a retomar la emisión, pero desde Dragon Ball Z (con su nombre original)y se emitió completa hasta Dragon Ball GT de lunes a viernes después de Padres e Híjos. Hacia el año 2002 Caracol TV decidió volverla a emitir en la franja infantil de los fines de semana donde se volvió a emitir completa pasando varias tandas de capítulos por día. Vale la pena recalcar que la mayoría de seguidores colombianos vieron Dragon Ball gracias a Canal Cinco de México en la TV por suscripción, donde se emitió por primera vez completa en latinoamérica.
Chile
A Chile llegó sin previo aviso en 1997 por el canal privado Megavisión (ahora Mega) con una particularidad; ese mismo año la empresa de entretenimiento Salo sacó al mercado el 1er álbum ( de los cerca de diez que publicaron) de Dragon Ball, sin ser aún muy conocida ni tener todavía el éxito a alcanzar durante toda su emisión. Esto trajo consigo una avalancha de merchandising de todos los estilos. La fama alcanzada ya por esta serie dio paso a que fuesen transmitidas varias de las películas en horario estelar (22:00 Hrs.), más una película mostrada en los cines nacionales. Emitida a todo el país, la serie se mantuvo al aire alrededor de cinco años, hasta que la última saga, Dragon Ball GT, fue transmitida en el verano del 2001. Su doblaje fue el mismo que el mexicano, con un excelente desempeño, casi no hubo ningún corte o censura como ocurrió en otros países. Se dieron todas las sagas completas (Dragon Ball, Dragon Ball Z y Dragon Ball GT). Tras varias temporadas fuera de las pantallas los fans de este país sin duda que están enhorabuena, puesto que el canal de cable chileno etc...TV, transmite las dos 1ras sagas (DB, DBZ) de Lunes a Domingo.
España
El anime llegó a España el año 1989 empezando a emitirse en la Televisión de Galicia, el canal autonómico gallego, bajo el título de As Bolas Máxicas con bastante éxito. La adquisición de los derechos se hizo conjuntamente entre todos los canales autonómicos y pronto se extendió su fama. Así fue como comenzó a emitirse en otras emisoras autonómicas como Canal Sur en Andalucía o Telemadrid en Madrid con el título de Bola de Dragón en idioma castellano, la Televisió de Catalunya, en Cataluña, con el título de Bola de Drac en 1990, a Canal 9 en la Comunidad Valenciana (con el mismo título pero diferente doblaje), Euskal Telebista, en el País Vasco, con el título Dragoi Bola. Tras el éxito que tuvo la serie en Cataluña, comunidad autónoma donde tuvo más repercusión, Planeta DeAgostini editó el manga tanto en castellano (con varias rediciones) como en catalán. Años después finalizada casi la serie en los canales autonómicos, se emitió en el resto de España (como Bola de Dragón) a través de Antena 3, con un doblaje no muy querido por sus fans y muchas escenas censuradas mediante tijeretazo.
Recientemente ha salido a la venta una edición en DVD del anime.
México
En México comenzó a emitirse a mediados de la década de 1990 en el canal 5 de la empresa televisa, logrando en poco tiempo un considerable éxito, sólo comparable en este país al de Los Caballeros del Zodiaco (Saint Seiya) y paralelo al de otras series japonesas más modernas, y que llegaron casi simultáneamente a la televisión hertziana, como Sailor Moon. El nombre de la serie no cambió entre la versión inglesa y mexicana, aunque mucha, sino es que toda, la musicalización y la banda sonora de la serie fue traducida en el país por la empresa Intertrack.
Debido a su gran éxito, es unico anime que se ha transmitido casi ininterrumpidamente desde su estreno.
Republica Dominicana
La serie comenzó a emitirse en el verano de 1998 en Telesistema cana 11. Emitiendo a Dragon Ball en 1998, Dragon Ball Z en Noviembre 1999 y la Dragon Ball GT el el 2002. En poco tiempo, esta serie fue una de las mas exitosas en este pais, incluso se le llamo "La hora de los Saiyajines" a las 4pm cuando se transmitían. En las escuelas y los liceos, los profesores y los estudiante se ponían a hablar de la serie.
Hasta la fecha se sigue transmitiendo Dragon Ball Z y Dragon Ball GT respectivamente.
Perú
La serie cosechó gran éxito desde su primera emisión en el Canal 5 (Panamericana Televisión) en 1996. Posteriormente fue transmitido por el Canal 4 (América Televisión) donde se emitió la parte final de Dragon Ball en 1997, Dragon Ball Z en 1998 y Dragon Ball GT en el 2000. Es hasta ahora el anime con mayor éxito en el país junto con Sailor Moon, Pokemon, Caballeros del Zodiaco y Supercampeones. Se realizaron 10 albumes de la serie (2 de Dragon Ball, 1 reactualización de Dragon Ball, 7 de Dragon Ball Z, 1 de Dragon Ball GT y 1 de las 3 sagas) y un álbum de las 20 películas de la serie, producción de la empresa peruana Navarrete.
Es el nombre de un manga japonés y de una serie de anime creados por Akira Toriyama. El manga fue publicado en la revista semanal Shōnen Jump entre el #51 de 1984 y el #25 de 1995 y se editó en 42 tomos individuales. En 2004 se volvió a publicar el manga en una colección de 34 volúmenes que incluía un final ligeramente modificado y un artbook en colores.
Las artes marciales, la amistad y el afán de superación son las bases del argumento de esta serie que incrementó espectacularmente el interés por el manga en todo el mundo. Sin embargo, la violencia de muchos de sus episodios ha provocado que, en Occidente, se haya pedido muchas veces la retirada de las pantallas del anime e incluso su prohibición. A pesar de esto, o tal vez precisamente por esas polémicas, el éxito de la serie la ha llevado a tener más de 500 capítulos en total y una veintena de películas, además de una extensa oferta comercial que aparte de los cómics y las películas incluye decenas de videojuegos y juguetes, entre otros.
Argumento Inicial
La historia de Dragon Ball narra con detalle la vida de Son Goku, un niño con cola de mono basado en la leyenda china Viaje al oeste (西遊記), y cuenta su vida y aventuras desde su infancia hasta que llega a ser abuelo. A lo largo de su vida, Son Goku lucha en muchas batallas y se convierte en el luchador de artes marciales más fuerte del Universo. No está solo: hay un sinfin de héroes y villanos que propician el desarrollo de la trama.
La historia comienza cuando conoce a Bulma, y ambos van en busca de unos extraños y valiosos amuletos: Las 7 Dragon Balls.
Akira Toriyama y Dragon Ball
Akira Toriyama terminó de dibujar Dragon Ball debido a su cansancio y aburrimiento hacia el personaje de Goku, lo que le hizo vender los derechos de personajes e historia a la animadora Toei Animation y ahí fue donde se generó la creación de Dragon Ball GT.
Akira Toriyama prometió que algún día regresará a dibujar algo de Dragon Ball, sólo usando a los personajes de Trunks y Mr. Satan. Hasta la fecha esto no ha ocurrido, y Akira Toriyama sigue siendo un misterio dentro del mundo de los Mangakas, existiendo varios mitos urbanos sobre su vida.
Algunos mitos que se pueden leer en Internet son:
Su muerte.
Que vive en una mansión protegida en extrema vigilancia en algún lugar de Japón, donde sus hijos están encerrados y nunca salen.
Otros dicen que debido al odio que generó de sus Fans hacia él, por cómo terminó tristemente la historia de Dragon Ball, ha recibido amenazas de muerte, haciéndolo que se aleje del mundo público y de la fama que había creado por escribir y dibujar la historia de Dragon Ball.
Lo cierto es que Akira Toriyama, suele dar entrevistas a lado de Masami Kurumada, en conferencias de prensa y exposiciones de la editorial Shueisha.
Sagas
Dragon Ball es un manganime muy largo, con una historia que se trama en 2 grandes bloques: el de Goku niño (tomos 1 al 17), y el de Goku adulto (tomos 17 a 42), 211 números de manga en España, 85 tomos en la edición mexicana (32 correspondientes a Dragon Ball y 53 a Dragon Ball Z), 519 capítulos de manga y 153+291+64 capítulos de anime en total. Ahora se está vendiendo otra edición de manera quincenal ("Dragon Ball Ultimate Edition") que sintetiza la historia en 34 tomos e incluye páginas censuradas.
En el anime esta división da a pie a 2 series: Dragon ball (con 153 capítulos) de la que trata principalmente este artículo, y Dragon Ball Z con 291 episodios; más tarde, se realizó GT con 64 episodios más, exclusivos del anime. Esta cantidad de episodios abarca varias sagas que básicamente acaban con la muerte del villano de turno.
Durante toda la historia, Son Goku y sus amigos se verán con villanos / enemigos bastante fuertes que dan nombre a las sagas de DB. Las Sagas son las siguientes:
Dragon Ball (Etapa Goku niño y adolescente)
Saga Tomos Edición normal Tomos Ultimate Edition (Kanzenban) Episodios del Anime
Pilaf y la 1ª búsqueda de las Dragon Balls 1 al 2 1 al 2 1 al 13
El 21º torneo de artes marciales 3 al 5 2 al 4 14 al 28
El Ejército Red Ribbon 5 al 10 4 al 7 29 al 83
EL 22º torneo de artes marciales 10 al 12 8 al 9 84 al 101
El reinado de terror de Piccolo 12 al 14 10 al 12 102 al 122
El 23º torneo de artes marciales: Piccolo Hijo 14 al 17 123 al 153
Dragon Ball Z (Etapa Goku Adulto)
Saga Tomos Edición normal Tomos Ultimate Edition (Kanzenban) Episodios del Anime
Los Saiyans 17 a 20. 1 al 35
Viaje a Namek: El Tirano Galáctico Freezer 21 a 28. 36 al 107
El Regreso de Garlic Jr. No existe en el manga 108 al 117
Los Androides de la Cinta Roja: Cell 28 a 35. 118 al 199
Saga de Majin Boo 36 a 42. 200 al 291
Dragon Ball GT (A partir del final del Manga)
Saga Episodios del Anime
El Gran Viaje (Grand Touring) en busca de las Bolas de Dragón Negras 1 al 22
Saga de Baby: El último de los Tsufurs 23 al 40
Saga de Super C-17: El verdadero Androide definitivo 41 al 47
Películas y especiales
Basadas en la serie de anime se han creado una serie de películas, especiales de televisión y un OVA:
Películas de Dragon Ball
Hay 4 películas basadas en la primera serie, que en su mayoría a partir de una trama principal, resumen muchas de las escenas que se dan en la serie de anime:
La Leyenda del Dragón Shenron (20 de diciembre de 1986)
La Bella Durmiente en el Castillo del Mal (Julio de 1987)
Aventura Mística (9 de julio de 1988)
El camino hacia el más fuerte (Dragon Ball, 10º Aniversario)
Películas de Dragon Ball Z
Estas películas tienen tramas completamente distintas a las de la serie, y prácticamente ninguna de ellas se realiza en la línea temporal en la que se desarrolla la serie original:
Garlic Junior Inmortal (15 de julio de 1989)
El más fuerte del Mundo (3 de octubre de 1990)
La super batalla (7 de julio de 1990)
El superguerrero Son Goku (19 de marzo de 1991)
Los mejores rivales (20 de julio de 1991)
Guerreros de fuerza ilimitada (7 de marzo de 1992)
Los 3 grandes super sayanos (7 de noviembre de 1992)
Estalla el duelo (6 de marzo de 1993)
Los guerreros de plata (7 de octubre de 1993)
El regreso de Broly (Marzo de 1994)
El combate definitivo (7 de enero de 1994)
¡Fusión! (Mayo de 1995)
El Ataque del Dragón (15 de junio de 1995)
Especiales de TV
Son largometrajes realizados inicialmente para televisión. El primero trata del final de Bardock (padre de Son Goku); el segundo, de la historia del Trunks del futuro, antes de que éste viajase al pasado; el tercero se ambienta 100 años más tarde del final de Dragon Ball GT, y está protagonizado por Son Goku Jr.. Se dice que hay un cuarto especial dedicado a Vegeta, pero permanece inédito.
El último combate (17 de octubre de 1990)
Un futuro diferente: Gohan y Trunks (24 de febrero de 1993)
Dragon Ball GT: 100 años después
OVA
Se ha hecho un único OVA basado en esta saga: Dragon Ball Z Gaiden: Saiyajin Zetsu Metsu (Agosto de 1993). Está hecho específicamente para los juegos de Playdia. No salió de Japón, ya que su productora es distinta de la del resto de las películas de la saga.
En el film en cuestión, titulado El plan para destruir a los Saiyajin, aparece el Dr. Raichi que, en teoría, se trata del último de los Tsufurujin, raza que habitaba el Planeta Vegeta antes de la llegada de los Saiyajin, y prácticamente extinta a manos de estos últimos. Lo cierto es que más tarde, aparecerá un nuevo Tsufurujin, Baby, en la saga de GT. Raichi dispersa una serie de máquinas que expanden un gas que acabará con la vida en la tierra y al enterarse Son Goku y sus amigos acuden a destruirlas. No obstante, el Tsufurujin ha creado una serie de clones de varios de los enemigos anteriores de la serie así como las películas: Freezer y su hermano Cooler, Turles y Slug.
Líneas temporales
La historia de Trunks y Cell muestra que en este Universo las líneas de tiempo son inmutables: es decir, que cambiando sucesos en el pasado no suceden consecuencias en el futuro, ya que ambos momentos pertenecen a líneas temporales distintas. Teniendo en cuenta sólo la serie Dragon Ball Z y estos dos personajes, habría 3 líneas temporales:
Línea 1: Son Goku muere y los androides matan a todos menos a Trunks, que viaja al pasado una vez para darle a Son Goku su medicina, y otra para impedir que los androides se liberen. Al volver, logra derrotar a los androides, pero es asesinado por Cell, que viaja al pasado (a la línea 3).
Línea 2: Son Goku muere y los androides matan a todos menos a Trunks, que viaja al pasado una vez para darle a Son Goku su medicina, y otra para impedir que los androides se liberen. Al volver, logra derrotar a los androides, y más tarde a Cell.
Línea 3 (línea presente): Trunks llega del futuro y mata a Freezer. Le da una medicina a Son Goku. Se libera el androide A-16. Cell (el de la línea
1) absorbe a los otros dos androides y logra la perfección, convocando el Cell Game.
Las películas de Dragon Ball y Dragon Ball Z, salvo alguna excepción, no encajan en la trama de la serie. Asimismo, sagas como la de Garlic Jr. tampoco parecen ser de la misma línea temporal que el resto de los acontecimientos, al igual que el torneo del Otro Mundo. Ambas no aparecen en el manga original de Toriyama. Aceptando como válida la Teoría del Universo paralelo basado en la Paradoja del abuelo, y suponiendo que hay infinitos de estos universos, hay al menos 7 líneas temporales distintas para explicar las 3 series, 17 películas, 3 especiales de TV y el OVA (si bien, los viajes en el tiempo de Cell y Trunks entre las líneas 5, 6 y 7 harían necesarias 2 ó 3 más).
Curiosidades de los Nombres
Los personajes normalmente tienen nombres que son juegos de palabras de objetos de la vida cotidiana. Familias de personajes comparten un tema principal, como por ejemplo:
Goku, además del nombre del personaje de la leyenda, se puede interpretar en japonés como "región alta..." (Kū) "... del Cielo" (Go). Así haciendo un juego de palabras, su segundo hijo, el cual de pequeño se parecía mucho a su padre, se llama Goten, que sería la "región inferior del Cielo".
Los personajes del Planeta Vegeta tienen nombres de verduras:
Vegeta es simplemente la palabra inglés "vegetable" (verduras) cortado.
Son Goku se llama "Kakarotto", deformación del inglés "carrot" (zanahoria);
Raditz, hermano de Goku, proviene del inglés "radish" (rábano);
Nappa es una variedad de repollo;
Brolly, el Super Saiyajin villano por excelencia en las películas, significaría "brócoli".
Los personajes de la saga de Freezer tienen nombres asociados con el frío. De hecho, Freezer significa "congelador". El Hermano de Freezer se llama Cooler, pronunciación de Cooler (Enfriador en inglés), y su padre se llama King Cold, Rey del Frío.
Los familiares de Bulma, y ella misma, tienen nombres asociados con la ropa interior. Bulma viene de la palabra Bloomer; su padre, el Dr. Brief, debe su nombre a un tipo de ropa interior masculina; así como sus dos hijos, Trunks y Bra, que significan literalmente "Calzones" y "Sujetador" en inglés.
Los familiares de Satán, y él mismo, tienen nombres asociados con diablos. Videl, su hija, es un anagrama de "Devil" (diablo en inglés).
Oolong y Yamcha son tipos de té.
Ten Shin Han significa en japonés "Arroz de Tien Shin", una región de China.
Gohan, nombre del abuelo adoptivo de Goku y de su primer hijo, es "arroz hervido".
Krilin, debe su nombre a la palabra japonesa castaña, "Kurinrin", debido a que su cabeza parecía ese fruto seco.
Los nombres del brujo Bibidi, su hijo Babidi y el de su creación, el monstruo Boo están sacados del estribillo de una de las canciones de la película La Cenicienta, de Disney, en el cual se puede oír la frase "Sada Cadula Sal Chicomula Bibidi Babidi Boo". Se supone que éstas palabras son mágicas, de ahí que Toriyama las haya asociado con la estirpe del brujo.
Los nombres de los integrantes de las fuerzas especiales Ginyu porvienen de productos lacteos.
Muchos de estos nombres deben su deformación a la adaptación propia del inglés al japonés, que representa los fonemas silábicos gráficamente, además de que no posee la pronunciación de la letra "l" (la cual se sustituye por "r").
Polémicas
Desde su salida de Japón, esta serie se ha visto rodeada de polémica debido a diferentes aspectos:
Censura en Europa
La serie fue comprada en un principio por una televisión francesa, que la distribuyó a toda Europa. Sin embargo, esta televisión censuró muchas escenas debido al carácter presuntamente violento o erótico de algunas de ellas. Estos son algunos de los ejemplos:
Mutenroshi le pide a Bulma que le enseñe las bragas, y ésta se levanta el vestido sin saber que no las llevaba puestas. Se le ve el trasero. Sin embargo, esta escena no fue censurada de ninguna de las dos películas en las que se relata esta escena: La leyenda del Dragón Shenron y El Camino hacia el Más fuerte.
Mutenroshi le pide a Oolong (que se hace pasar por Bulma) que le deje verle el pecho, y éste se ofrece a algo más. En la traducción sólo le pide "un beso". Tampoco se censuró en La Leyenda del Dragón Shenron.
Bacterian y Krilin tiran sendas flatulencias.
La censura continuó en Dragon Ball Z. En España, la única cadena que censuró los capítulos más de lo que estaban fue Antena 3, llegando a casos en los que un capítulo pasaba a durar 13 minutos (por los casi 20 que duran normalmente). Por su parte, Canal Sur (canal autonómico de Andalucía) decidió retirar la serie a mitad de emisión.
Traducciones y doblaje (España)
Si bien es cierto que hubo bastantes protestas por el doblaje en España, fueron muy pocos los lectores del manga que quedaron contentos con las traducciones de la serie, en buena medida causada por las incongruencias de la traducción francesa, según el capítulo del que se trataba:
Kame Hame Ha: traducida como Ola Cameamé, Kame Ame Ka, Onda Vital, Rayos Paralizantes, Luz infinita, etcétera.
Onda Vital: bajo esta traducción se agrupan ataques tan diversos como Kame Hame Ha, Kaioh Ken, Masenko, Big Bang Attack, Makankosappo, etcétera.
Son Gohan: traducido como Son Gohan, Son Goján, Gohan, Sógodan y Songoanda.
Son Goten: traducido como Goten, Son Gotán, Gotén y Son Goten.
Saiyajin y Super Saiyajin: se intercambian ambos conceptos, llamados según el momento, guerreros del espacio, super guerreros del espacio, super guerreros, el-enemigo, etcétera.
Kakarotto: el verdadero nombre de Son Goku era traducido como Cácalot, Cágalot, Ka-arotto, Kákarot, o simplemente Goku o Son Goku.
Kaioh Sama: Kaioh, Kaito o Caíto son algunos de sus nombres.
Violencia y otras polémicas
Aunque durante su emisión en las cadenas autonómicas españolas ya había levantado cierta polémica, fue tras su llegada a Antena 3 cuando levantó muchas protestas por parte de diversas asociaciones de espectadores, que consideraban que esta serie exalta el la violencia, la competitividad y el sexismo, por lo que pidieron reiteradamente su retirada.
En octubre de 2002, cerca de Tarapoto (Perú), 2 adolescentes llamados Edil Castillo y Christian Vílchez fueron poseídos por los espíritus de Son Goku y Vegeta tras invocarlos mediante una ouija, o eso dijo su pastor evangélico y ex-chamán Herber Vélez de Villa. Este religioso se atribuye el hecho de haber expulsado los malignos espíritus del cuerpo de los adolescentes.
En 2005, un estudio de la Universidad de Valladolid ha comparado esta serie con David el Gnomo. Según la investigación, "mientras los participantes no tuvieron ninguna dificultad para señalar las motivaciones de los personajes de David el gnomo, y dónde y en qué momento de la historia se encontraban, eran incapaces de situar correctamente a sus homólogos de Bola de dragón y de explicar sus acciones e intenciones; y según dijo uno de los responsables del estudio, Jesús Bermejo, esto puede contribuir a que el niño entienda la vida como un collage. El estudio fue realizado con 500 niños, se desconoce de qué edades. Los seguidores de la serie replican que Dragon Ball es una serie juvenil que no se puede comparar con series infantiles como David el Gnomo.
Publicaciones
Son varios los especiales que las diversas revistas españolas le han ido dedicando a lo largo de la historia.
También cabe destacar el libro La Biblia de Dragon Ball, realizado por Vicente Ramírez en 2004 y publicado por la editorial Dolmen.
Videojuegos
NES
Dragon ball: Shenron no nazo (noviembre de 1986). Arcade.
Dragon Ball: Daimaoh Fukatsu (agosto de 1988). RPG.
Dragon Ball: Gokuh Den (octubre de 1989). RPG.
Dragon Ball Z: Kyoshyo Saiyajin (octubre de 1990). RPG.
Dragon Ball Z II: Gekishin Freezer (agosto de 1991). RPG.
Dragon Ball Z III: Resen ji Zo Ningen (agosto de 1992). RPG.
Dragon Ball Z: Tenkaichi Budokai (diciembre de 1992). Lucha.
Dragon Ball Z Gaiden: Saiyajin Zetsu Metsu Keikaku (agosto de 1993). RPG.
Super Nintendo
Dragon Ball Z: Super Saiyajin Densetsu (enero de 1992). RPG.
Dragon Ball Z: Super Butoden (marzo de 1993). Lucha.
Dragon Ball Z: Super Butoden 2 (diciembre de 1993). Lucha.
Dragon Ball Z: Super Butoden 3 (septiembre de 1994). Lucha.
Dragon Ball Z: Super Gokuh Den (marzo de 1995). RPG.
Dragon Ball Z: Super Gokuh Den 2 (agosto de 1995). RPG.
Dragon Ball Z: Hyper Dimension (marzo de 1996). Lucha.
Game Boy
Dragon Ball Z: Gokuh Hishou Den (noviembre de 1994). RPG.
Dragon Ball Z: Gokuh Gekito Den (agosto de 1995). RPG.
Game Boy Advance
Dragon Ball Z: El Legado de Goku (2002). Action-RPG.
Dragon Ball Z: El Legado de Goku II (2003). Action-RPG.
Dragon Ball Z: Buu's Fury (El Legado de Goku III) (2004). Action-RPG.
Dragon Ball Z: Supersonic Warriors (2004). Lucha.
Dragon Ball: Advance Aventure (2005). Lucha y Beat up.
Dragon Ball Z Taiketsu) 2003). Lucha
Dragon Ball GT: Transformation (2004)
Nintendo DS
Dragon Ball Z: Supersonic Warriors 2 (2005). Lucha.
Megadrive
Dragon Ball Z: Bu Yuu Retsuden (marzo de 1994). Lucha.
Sega Saturn
Dragon Ball Z: Shin Butoden (noviembre de 1995). Lucha.
Dragon Ball Z: Legends (mayo de 1996). Lucha.
Playstation
Dragon Ball Z: Ultimate Battle 22 (julio de 1995). Lucha.
Dragon Ball Z: Legends (mayo de 1996). Lucha.
Dragon Ball: Final Bout (agosto de 1997). Lucha 3D.
Playstation 2
Dragon Ball Z: Budokai (2002). Lucha 3D.
Dragon Ball Z: Budokai 2 (2003). Lucha 3D.
Dragon Ball Z: Budokai 3 (2004). Lucha 3D.
Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi (2005). Lucha 3D
Dragon Ball Z: Sagas (2005). Aventura.
Super Dragon Ball Z (2006)
Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi 2 (2006)
PSP
Dragon Ball Z: Shin Budokai (2006). Lucha 3D
Gamecube
Dragon Ball Z: budokai (2003). Lucha 3D.
Dragon Ball Z: budokai 2 (2005). Lucha 3D.
Dragon Ball Z: Sagas (2005). Aventura.
Xbox
Dragon Ball Z: Sagas (2005). Aventura.
Wii
Dragon Ball Z: Sparking NEO (2006). Aventura/Pelea
Arcade
Dragon Ball Z (1993). Lucha.
Dragon Ball Z II: Super Battle (1995). Lucha.
Dragon Ball Z Virtual Reality bVersus (1994). Lucha.
Chou Dragon Ball Z (2006). Lucha.
Playdia
Dragon Ball Z Gaiden: Shin Saiyajin Zetsu Metsu Keikaku -Chikyuu hen- (septiembre de 1994). Anime interactivo.
Dragon Ball Z Gaiden: Shin Saiyajin Zetsu Metsu Keikaku -Uchuu hen- (diciembre de 1994). Anime interactivo.
PC-Engine
Dragon Ball Z: Idainaru Son Gokou Densetsu (noviembre de 1994). Anime jugable.
PC
Earth Special Forces (ESF). ESF team.
Terebikko
Dragon Ball Z: Unite! Gokou's World (1992). Diversión en anime.
Pippin
Dragon Ball Z: Anime Designer (julio de 1996). Hobby digital.
Música
Como una de las grandes series de anime que es no falta sus correspondientes openings y endings. Aquí van con sus nombres en japonés y su correspondiente intérprete:
Dragon Ball
Tema de Apertura (opening)
"Makafushigi Adventure!" " por Hiroki Takahashi
Tema de cierre (ending)
"Romantic Ageru Yo" por Ushio Hashimoto
Dragon Ball Z
Temas de Apertura (openings)
Episodios 1 al 199: "Cha-La Head-Cha-La" por Hironobu Kageyama
Episodios 200 al 291: "We Gotta Power" por Hironobu Kageyama
Temas de cierre (endings)
Episodios 1 al 199: "Dete Koi Tobikiri ZENKAI Power!" (でてこいとびきりZENKAIパワー!, "Dete Koi Tobikiri ZENKAI Power!"?) por MANNA
Episodios 200 al 291: "Boku-tachi wa Tenshi datta" (僕達は天使だった , "Boku-tachi wa Tenshi datta"?) por Hironobu Kageyama
Dragon Ball GT
Tema de Apertura (opening)
"DAN DAN Kokoro Hikarete ku" por Field of View
Temas de cierre (endings)
Episodios 1 al 26: "Hitori Ja Nai" por Deen
Episodios 27 al 41: "Don't you see!" por Zard
Episodios 42 al 50: "Blue Velvet" por Shizuka Kudou
Episodios 51 al 63: "Sabitsuita Machine Gun de Ima o Uchinukou" por Wands
Episodio 64: "DAN DAN Kokoro Hikarete ku" por Field of View
Dragon Ball en Hispanoamérica
Argentina
La serie se comenzó a emitir en Argentina en abril de 1997 con el doblaje mexicano, en el canal de cable Magic Kids, donde cosechó un tremendo éxito que duró aproximadamente tres años. Fueron notables las múltiples repeticiones que se hicieron de cada bloque de capítulos, motivo por el cual Dragon Ball Z se estrenó recién en mayo de 1998 y Dragon Ball GT en 2000. Casi paralelamente se emitió la serie en bloques de 4 episodios por el programa El club del animé, del mismo canal. El éxito era tan rotundo, que se emitía 4 veces al dia, en el horario de: las 00:30 Am, a las 7:30 Am, las 12:30 Pm y a las 19:30 Pm.
El furor se expandió también al manga e incluso al cine, donde se proyectaron 3 películas: La super batalla en mayo de 1998 como Dragon Ball Z: la película, Estalla el duelo en enero de 1999 como Dragon Ball Z 2: El poder invencible y un combinado de Los guerreros de plata y ¡Fusión! en diciembre de 1999 como Dragon Ball Z 3: Guerra en los dos mundos (se emitieron unidas una atrás de la otra, con una voz en off que comentaba una relación inventada entre ambas). Éstas y el resto de las películas y especiales de televisión fueron comercializadas en vídeo por la editorial Vértice, que también publicaba una revista mensual. Tuvieron también amplia circulación dos álbumes de figuritas de Dragon Ball y cinco de Dragon Ball Z, producto de la empresa peruana Corporación Gráfica Navarrete.
Colombia
Esta serie vio la luz en las pantallas colombianas de la mano de Caracol TV que la renombró "El Dragón Mágico" en el año 1996, duró al aire varios capítulos hasta que fue suspendida por aparente falta de rating. En 1998, cuando RCN y Caracol TV fundaron sus canales privados Caracol volvió a retomar la emisión, pero desde Dragon Ball Z (con su nombre original)y se emitió completa hasta Dragon Ball GT de lunes a viernes después de Padres e Híjos. Hacia el año 2002 Caracol TV decidió volverla a emitir en la franja infantil de los fines de semana donde se volvió a emitir completa pasando varias tandas de capítulos por día. Vale la pena recalcar que la mayoría de seguidores colombianos vieron Dragon Ball gracias a Canal Cinco de México en la TV por suscripción, donde se emitió por primera vez completa en latinoamérica.
Chile
A Chile llegó sin previo aviso en 1997 por el canal privado Megavisión (ahora Mega) con una particularidad; ese mismo año la empresa de entretenimiento Salo sacó al mercado el 1er álbum ( de los cerca de diez que publicaron) de Dragon Ball, sin ser aún muy conocida ni tener todavía el éxito a alcanzar durante toda su emisión. Esto trajo consigo una avalancha de merchandising de todos los estilos. La fama alcanzada ya por esta serie dio paso a que fuesen transmitidas varias de las películas en horario estelar (22:00 Hrs.), más una película mostrada en los cines nacionales. Emitida a todo el país, la serie se mantuvo al aire alrededor de cinco años, hasta que la última saga, Dragon Ball GT, fue transmitida en el verano del 2001. Su doblaje fue el mismo que el mexicano, con un excelente desempeño, casi no hubo ningún corte o censura como ocurrió en otros países. Se dieron todas las sagas completas (Dragon Ball, Dragon Ball Z y Dragon Ball GT). Tras varias temporadas fuera de las pantallas los fans de este país sin duda que están enhorabuena, puesto que el canal de cable chileno etc...TV, transmite las dos 1ras sagas (DB, DBZ) de Lunes a Domingo.
España
El anime llegó a España el año 1989 empezando a emitirse en la Televisión de Galicia, el canal autonómico gallego, bajo el título de As Bolas Máxicas con bastante éxito. La adquisición de los derechos se hizo conjuntamente entre todos los canales autonómicos y pronto se extendió su fama. Así fue como comenzó a emitirse en otras emisoras autonómicas como Canal Sur en Andalucía o Telemadrid en Madrid con el título de Bola de Dragón en idioma castellano, la Televisió de Catalunya, en Cataluña, con el título de Bola de Drac en 1990, a Canal 9 en la Comunidad Valenciana (con el mismo título pero diferente doblaje), Euskal Telebista, en el País Vasco, con el título Dragoi Bola. Tras el éxito que tuvo la serie en Cataluña, comunidad autónoma donde tuvo más repercusión, Planeta DeAgostini editó el manga tanto en castellano (con varias rediciones) como en catalán. Años después finalizada casi la serie en los canales autonómicos, se emitió en el resto de España (como Bola de Dragón) a través de Antena 3, con un doblaje no muy querido por sus fans y muchas escenas censuradas mediante tijeretazo.
Recientemente ha salido a la venta una edición en DVD del anime.
México
En México comenzó a emitirse a mediados de la década de 1990 en el canal 5 de la empresa televisa, logrando en poco tiempo un considerable éxito, sólo comparable en este país al de Los Caballeros del Zodiaco (Saint Seiya) y paralelo al de otras series japonesas más modernas, y que llegaron casi simultáneamente a la televisión hertziana, como Sailor Moon. El nombre de la serie no cambió entre la versión inglesa y mexicana, aunque mucha, sino es que toda, la musicalización y la banda sonora de la serie fue traducida en el país por la empresa Intertrack.
Debido a su gran éxito, es unico anime que se ha transmitido casi ininterrumpidamente desde su estreno.
Republica Dominicana
La serie comenzó a emitirse en el verano de 1998 en Telesistema cana 11. Emitiendo a Dragon Ball en 1998, Dragon Ball Z en Noviembre 1999 y la Dragon Ball GT el el 2002. En poco tiempo, esta serie fue una de las mas exitosas en este pais, incluso se le llamo "La hora de los Saiyajines" a las 4pm cuando se transmitían. En las escuelas y los liceos, los profesores y los estudiante se ponían a hablar de la serie.
Hasta la fecha se sigue transmitiendo Dragon Ball Z y Dragon Ball GT respectivamente.
Perú
La serie cosechó gran éxito desde su primera emisión en el Canal 5 (Panamericana Televisión) en 1996. Posteriormente fue transmitido por el Canal 4 (América Televisión) donde se emitió la parte final de Dragon Ball en 1997, Dragon Ball Z en 1998 y Dragon Ball GT en el 2000. Es hasta ahora el anime con mayor éxito en el país junto con Sailor Moon, Pokemon, Caballeros del Zodiaco y Supercampeones. Se realizaron 10 albumes de la serie (2 de Dragon Ball, 1 reactualización de Dragon Ball, 7 de Dragon Ball Z, 1 de Dragon Ball GT y 1 de las 3 sagas) y un álbum de las 20 películas de la serie, producción de la empresa peruana Navarrete.