Un experimento de laboratorio no es fiel reflejo de lo que ocurre en nuestar boca, quizas deberia mencionarse esto. Por otra parte, creo que todos estan familiarizados con el programa MythBusters (cazadores de mitos) de la señal Discovery Channel y TLC. En en el quinto episodio de la primer temporada experimentaron con diversos mitos relativos a la coca cola, con distintos resultados, a saber:
* Limpia manchas de sangre? - confirmado
* Remueve el óxido? - denegado
* Pule el cromo? - confirmado
* Disuelve un diente en 24 horas? - denegado. Hizo un efecto de coloracion, pero la disolucion fue mucho mayor con el diente sumergido en acido fosforico.
* Disuelve un filete de carne? - denegado
* Limpia un centavo de cobre? - confirmado
* Limpia la corrosion en terminales de bateria?? - lo hace, pero el agua pura tambien las limpia
* Limpia manchas de grasa en la ropa? - denegado
* Limpia la grasa en un motor? - denegado
* Puede se usado como espermicida? - denegado
¿La Coca Cola es corrosiva?
Verdadero
Es un mito muy difundido de esta bebida, debido al contenido de ácido fosfórico, por ser capaz de corroer hierro. Esta experiencia, que es cierta, produce la sensación de peligrosidad de la Coca Cola. Lo cierto es que la Coca Cola tiene el mismo grado de pH o acidez que el jugo gástrico, por lo que la bebida no afecta en lo más mínimo las paredes estomacales.
Sin embargo, sí es corrosiva para los dientes (principalmente el esmalte dental) y produce desmineralización. Al llegar a la sangre, el ácido fosfórico es neutralizado por el cuerpo a costa de sales que contienen minerales como el calcio, magnesio, sodio e hierro; y también, en conjunto con el azúcar, dificulta la absorción de hierro.
¿La Coca Cola produce adicción?
Verdadero
La cafeína y la teobromina contenidas en la Coca Cola, más un aromatizante que le da su aroma tan particular, producen síndromes de adicción. De cada 10 personas que toman regularmente este producto, al menos 4 desarrollan una dependencia psicosomática con la ingesta de esta bebida.
¿La Coca Cola puede desarrollar un cuadro de diabetes?
Parcialmente
Por sí sola, la Coca Cola no produce diabetes. Sin embargo, su contenido en azúcares es muy alto: normalmente se toma por lo menos una lata completa de esta bebida, y la Coca Cola vendida en España contiene 10,6 gramos de hidratos de carbono por cada 100 mL; así, en cada lata de 333 mL podemos hallar más de 35 g de azúcares, equivalentes a diecisiete cucharaditas (o al contenido de azúcar presente en 5-6 tazas de café). Por tanto, la continua ingesta de esta bebida en forma adictiva puede hacer que los niveles de azúcar en el organismo se eleven casi tanto como si una persona tomara continuamente unas 10 tazas de café diarias. Las personas que tienen ese gen lo desarrollarían más fácilmente.
¿La Coca-Cola contiene cocaína?
Falso
En el amanecer de esta bebida (cuando no se conocían ampliamente los efectos de la cocaína), las hojas de coca eran un elemento integrante de su composición, y por lo tanto, contenía cocaína. Es fácil deducir de ahí su nombre, Coca-Cola. Este ingrediente no terminó de gustar a la mayoría de los consumidores que, a pesar de que las hojas de coca distan mucho de ser una droga como conocemos hoy en día la cocaína pura, pusieron el grito en el cielo. La compañía decidió entonces retirar el ingrediente de la fórmula.
ahora la cafeina:
Qué es y cómo actúa la cafeína
De acuerdo a los expertos, la cafeína, que pertenece al grupo de sustancias llamadas xantinas, estimula el cerebro al interferir en la acción de la adenosina -un transmisor nervioso que produce calma y tranquilidad- y provoca una sensación de euforia y de fuerza durante algunas horas. También facilita la actividad intelectual y la creatividad, al mantener despierto y en estado de alerta a su consumidor. Todo esto ocurre junto con un incremento de los niveles de adrenalina y noradrenalina, que son neurotransmisores activadores.
La máxima concentración en la sangre se alcanza entre los 30 y 45 minutos de haberla ingerido. A las tres horas ya se ha eliminado la mitad de lo que se absorbió.
Según el libro de Farmacología, del doctor Manuel Litter, esta sustancia actúa en distintos niveles en todo el cuerpo. A dosis habituales de dos a cuatro tazas diarias -150 a 250 miligramos- estimula las funciones psíquicas, lo que aparentemente no es seguido de depresión; y se hace más fácil el esfuerzo intelectual, la asociación de ideas y la atención. En el nivel del sistema cardiovascular actúa estimulando el corazón -incrementa la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción- y además aumenta la presión arterial en forma transitoria.
Tanto la cafeína como la teofilina provocan disminución del flujo sanguíneo cerebral por vasoconstricción, aliviando de esta manera la cefalea.
Otro efecto importante es que aumenta la secreción de jugos -como el ácido clorhídrico y la pepsina- en el estómago. Esta acción la convierte en una droga irritante de la mucosa gástrica; pero, a su vez, tiene acción antiespasmódica en la vesícula.
La cafeína posee también un leve efecto diurético; aumenta la capacidad de trabajo muscular, refuerza la contracción, retarda y alivia la fatiga. Finalmente, produce un muy pequeño efecto en los pulmones, dilatando los bronquios.
Lo que hay que saber
Existen en la población general mitos acerca de la cafeína, de los cuales algunos son ciertos, pero muchos otros, por suerte, no lo son :
“Un café después de comer facilita la digestión”
La cafeína estimula la secreción de saliva y de los jugos gástricos y favorece la digestión; pero hay algo más interesante: el consumo de café reduce considerablemente la aparición de cálculos biliares, de acuerdo con un estudio publicado en junio de 1999 en el Journal of the American Medical Association. Según los investigadores de la Universidad de Harvard, los adultos que beben dos a tres tazas de café con cafeína tienen un 40 por ciento menos de posibilidades de padecer esa dolencia. Parece ser que la cafeína puede prevenir la cristalización del colesterol, principal componente de los cálculos biliares. Sin embargo, los especialistas no han querido recomendar el aumento del consumo del café, debido a las consecuencias negativas que puede tener para otros aspectos de la salud.
“La cafeína interfiere en la actividad de los medicamentos”
Algunos compuestos, como los anticonceptivos y los fármacos para el corazón o las úlceras, reducen la capacidad del organismo para eliminar la cafeína por los riñones, esto puede provocar insomnio, irritabilidad y palpitaciones. La cafeína reduce el efecto sedante de algunos tranquilizantes y, si se toma con algunos antidepresivos, puede causar una crisis de hipertensión arterial grave y alteraciones del ritmo cardíaco.
“Los padres deben evitar que sus hijos tomen café”
De acuerdo con lo expresado por la doctora Judith Rapaport, jefa de psiquiatría infantil del Instituto Nacional de Salud Mental (National Institute of Mental Health) en Estados Unidos, casi ningún niño reacciona de manera adversa a la cafeína con las porciones que se consumen de manera típica. Ella recomienda a los padres “que apliquen el sentido común al ofrecer a sus hijos porciones normales de alimentos y bebidas con cafeína, incluyendo bebidas gasificadas y té”; y agrega: “Sigo siendo escéptica respecto de cualquier afirmación en el sentido que la cafeína cause hiperactividad en los niños, con base en nuestra propia investigación y el peso de la evidencia científica”.
“Las embarazadas no pueden consumir cafeína”
Las investigaciones indican que su consumo moderado no provoca efectos adversos en la salud de la mujer embarazada, y tampoco afecta la fertilidad. El doctor James Mills, jefe de la sección de epidemiología pediátrica del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (National Institute of Child Health and Human Development) de Estados Unidos, sostiene: “tenemos una gran base de datos sobre la cafeína en el embarazo proveniente de diferentes estudios. En general, la información refuerza la inocuidad del consumo moderado de esta sustancia durante el embarazo”. En el caso de las embarazadas que deseen consumir alimentos y bebidas que la contengan, Mills recomienda 300 miligramos al día como nivel seguro de cafeína, la cantidad en tres a cinco tazas de café o varias latas de gaseosas.
“La cafeína causa enfermedades en las mamas”
Tanto el Consejo de Asuntos Científicos de la Asociación Médica Norteamericana (American Medical Association’s Council on Scientific Affairs) como el Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute) concluyeron, que no hay relación alguna entre la ingesta de cafeína y la enfermedad fibroquística de la mama -patología benigna que se presenta como abultamientos- así lo afirma la doctora Laurie Green, tocoginecóloga del Centro Médico del Pacífico de California.
“La cafeína es como las drogas peligrosas porque crea adicción”
Si bien la cocaína y la heroína son drogas sumamente adictivas y provocan efectos graves en la salud, en el nivel social y psicológico no hay evidencias que sugieran que la cafeína provoque resultados similares, afirma el doctor Charles O`Brien, jefe de psiquiatría del Centro Médico de Administración de Veteranos y profesor de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania. En el sentido médico estricto, la “adicción” a la cafeína implicaría consumirla de una manera abusiva. Una vez que la gente alcanza su nivel diario normal de consumo de cafeína, por lo general no desea consumir más; y casi nadie tiene problemas cuando reduce su consumo en el transcurso de varios días en vez de hacerlo de una sola vez, opina O`Brien.
“La cafeína sube la presión arterial y daña el corazón”
Se ha demostrado que una ingesta moderada produce un aumento de la tensión, pero durante un período corto, y que no se incrementa el riesgo de infarto y de enfermedades coronarias. Pero según un estudio publicado en la revista American Journal of Hipertensión, la cafeína junto con el estrés elevan la presión arterial, y aquellos con hipertensión experimentan mayor riesgo. Como toda sustancia estimulante, de la que no se puede abusar, provoca en el organismo un estado de hiperactividad en todos los niveles, entre ellos el cardiovascular, por la secreción de catecolaminas.
Efectos nocivos de la cafeína
El consumo excesivo de cafeína puede provocar dependencia, aunque con un síndrome de abstinencia mucho más benigno que en otros casos -dolor de cabeza, irritabilidad y somnolencia patológica-. A dosis altas produce excitación, ansiedad e insomnio, temblor, un aumento generalizado de la sensibilidad y disminución de los reflejos. También puede provocar gastritis por estimulación de la secreción gástrica.
En el deporte es considerada una sustancia restringida, es decir, que su uso está permitido siempre que no se llegue a una concentración en la orina de 12 microgramos por mililitro. Como este dato puede decir poco, hay que saber que dos cafés tomados a la vez o prácticamente seguidos producen este nivel de cafeína en la orina hasta dos o tres horas después de su ingestión. Si se sobrepasan estos valores se considera doping, porque mejora el rendimiento físico.
La cafeína se encuentra en numerosos preparados antigripales en asociación con otros fármacos. Se puede utilizar en el tratamiento de la migraña porque produce vasoconstricción en los vasos pericraneales dilatados.
Dados los variados y extremadamente potentes efectos de la cafeína, y su uso extensivo en todas las capas sociales, quizás algún día se considere la restricción más general de su consumo como un inicio a la atención sanitaria preventiva. Ciertamente, aumentar la educación pública para ayudar al reconocimiento de que las sustancias frecuentemente consumidas y socialmente aceptadas como el té, café, alcohol y tabaco contienen importantes drogas psicoactivas ayudaría al público a distinguir entre los tipos y patrones de consumo.
per 8)